Bailes y tradiciones

El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de practicas sociales, a los que se les atribuyen valores al ser transmitidos de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien (individuo o colectividad), afirma su nueva condición.
México es uno de los mejores ejemplos de la complejidad de estos procesos y de la paulatina formación y transformación de la idea de patrimonio cultural. Sobre su territorio se han sucedido, encontrado o fusionado los más diversos grupos étnicos, dueños de particulares y heterogéneas culturas. La idea de que en México se inicia el mestizaje a partir de la llegada de los españoles ha sido abandonada hace mucho tiempo.

B a i l e s

Los Parachicos

Los Parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo es catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 8 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, siendo especialmente honrado este último como el santo patrón de los parachicos.


Voladores de Papantla

Los Voladores de Papantla o también llamados “pájaros de la tierra” es un ritual milenario asociado a la fertilidad que nativos totonacos realizaban año con año. La palabra Papantla tiene un significado en el que Papan significa “ave bulliciosa” y tlan significa “lugar”.


Mariachi

El mariachi cuenta con dos manifestaciones reconocibles: el denominado tradicional, que conserva el atuendo típico campesino y la instrumentación con las cuales se desarrolló desde la época novohispana; y el moderno, basado en el primero de mayor medida en la variante regional de Cocula como influencia prototípica pero que se modificó sustancialmente a partir de la década de los treinta hasta convertirse en una manifestación propia.


T r a d i c i o n e s

Día de muertos

El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana y de otras zonas de Latinoamerica que honra a los muertos. ​Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. 

La Guelaguetza

Se celebra en el estado de Oaxaca, también conocido como “Los lunes del cerro”, se reúnen representantes de las ocho regiones del estado. Es una celebración mixta, esta celebración se llena de danzas, como la danza del puma, los sones serranos, la danza flor de piña, el jarabe mixteco y la sandunga.


Día de la virgen de Guadalupe

Se celebra el 12 de diciembre, la celebración inicia desde el 11 de diciembre a las 6:45 con una serenata popular a la virgen, es costumbre que a las 12 am los músicos y artistas le canten las mañanitas. 

Día de la independencia

Se celebra el 16 de septiembre en todo México, tiene su inicio en la noche del 15, el punto culminante es cuando el presidente o algún miembro del gobierno local simulan el famoso grito de la independencia, tocan la campana y ondean la bandera nacional, recreando el hecho por el padre Hidalgo el 16 de septiembre de 1810. 

Día de la candelaria

Se celebra el 2 de febrero de cada año. Se acostumbra a ir a las iglesias y llevar la figura del Niño Jesús del nacimiento para que sea bendecido. Es tradición que la cena de este día esta compuesta por tamales, los cuales deben ser reparados por las madrinas y padrinos que salen en la Epifanía.



Comentarios

Entradas populares